Lidera la Vida USAID

Comunicación con propósito

Algo del proyecto

Para proteger a quienes transforman comunidades.

En un país donde la palabra “liderar” implica riesgo, Lidera la Vida se convirtió en una declaración colectiva: una campaña nacional que buscó reconocer, proteger y amplificar las voces de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia.

Más que una estrategia comunicativa, fue un acto de presencia: una invitación a ver, escuchar y valorar la vida de quienes sostienen el tejido social.

La iniciativa, desarrollada junto a USAID y Chemonics International dentro del programa Justicia para una Paz Sostenible, combinó medios tradicionales, narrativas audiovisuales y entornos digitales para generar conexión y empatía en todo el territorio colombiano.

http://campaña%20y%20estrategia%20de%20comunicación%20Colombia

Comunicación como herramienta de protección

01

Desde la firma del Acuerdo de Paz, cientos de líderes sociales en Colombia han sido víctimas de amenazas, desplazamiento o asesinato. En ese escenario, comunicar no es solo informar: es defender la vida.

Lidera la Vida surgió para convertir la comunicación en un instrumento de visibilidad, empatía y reconocimiento público. A través de historias reales y una puesta en escena sensible, la campaña buscó transformar la percepción del liderazgo social, mostrando su valor cotidiano y su papel esencial en la construcción de justicia territorial.

El proyecto se inspiró en experiencias de comunicación pública de alto impacto —como las desarrolladas por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y las iniciativas de la Organización Mundial de la Salud (High Impact Practices in Communication)— que demuestran cómo las campañas estratégicas pueden fortalecer políticas públicas y cambiar comportamientos sociales.

“En tiempos donde la vida se defiende con palabras, comunicar se vuelve una forma de resistencia.”
01

Desafío

02

Un mensaje que conectara desde el territorio

El reto principal era lograr que el mensaje trascendiera lo institucional, llegando tanto a comunidades rurales como a audiencias urbanas, con diferentes contextos culturales y lenguajes.

¿Cómo hablar de justicia y liderazgo sin caer en lo político ni en lo técnico? ¿Cómo transformar la comunicación en una herramienta de movilización emocional y acción ciudadana?

El desafío fue crear una narrativa unificada, humana y accesible, capaz de inspirar orgullo, reconocimiento y empatía hacia quienes lideran causas sociales.

02b

Estrategia creativa

03

Diseño narrativo y acción multicanal

Autorun D+C desarrolló una estrategia integral que combinó diseño conceptual, dirección audiovisual y planificación mediática. Cada elemento fue pensado para conectar emociones y datos, multiplicando el alcance de la campaña en medios masivos y digitales.

Ejes conceptuales:

  • Acceso a la justicia para mujeres y población LGBTIQ+, visibilizando su papel en la transformación social.
  • Fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena, destacando la sabiduría y el derecho propio de los pueblos originarios.
  • Reconocimiento de la Justicia Ancestral Afrocolombiana, como una expresión viva de resistencia y comunidad.

Estrategia multicanal:

  • Producción audiovisual principal: piezas para televisión nacional con narrativa cinematográfica, emitidas en Caracol Televisión y difundidas en plataformas sociales.
  • Campaña radial nacional: más de 200 emisiones en emisoras comunitarias y regionales, adaptadas lingüísticamente a cada territorio.
  • Publirreportajes y cápsulas digitales:difusión de historias reales que transformaron estadísticas en rostros, nombres y experiencias.
  • Evento de cierre: un concierto en vivo —transmitido en televisión y streaming— que celebró la vida y la diversidad, convirtiendo la campaña en una experiencia compartida.
“Diseñamos una comunicación que no solo informa, sino que se mueve, se siente y se recuerda.”
Defensoria del pueblo2
Defensoria del pueblo

Estrategia Multicanal

04

Una campaña que viajó por todos los medios

La estrategia de comunicación de Lidera la Vida se construyó con un principio claro: el mensaje debía llegar donde las audiencias están, no esperar que fueran ellas quienes lo buscaran. Por eso, la campaña se diseñó como una acción multicanal, itinerante y transversal, integrando medios tradicionales, entornos digitales y experiencias presenciales que conectaron lo institucional con lo humano.

multi2
multi1

Producción audiovisual principal

05

Una campaña que viajó por todos los medios

Narrativa cinematográfica para la televisión nacional

El corazón visual de Lidera la Vida fue una serie de piezas audiovisuales creadas con lenguaje cinematográfico y enfoque documental. Cada video presentó testimonios reales y metáforas visuales que reflejaban el liderazgo social en su dimensión cotidiana: la maestra que enseña en una vereda remota, la lideresa que defiende su territorio, el joven que impulsa procesos culturales en su comunidad.

Las piezas fueron transmitidas en Caracol Televisión —uno de los principales canales de señal abierta en Colombia— y difundidas simultáneamente en plataformas digitales como YouTube, Facebook e Instagram, ampliando el alcance hacia públicos jóvenes y urbanos.

Visualmente, las producciones combinaron:

  • Dirección fotográfica naturalista, priorizando la luz local de cada territorio.
  • Diseño sonoro inmersivo, basado en voces reales y paisajes acústicos rurales.
  • Tipografía y color sobrios, coherentes con la línea visual institucional del programa JSP-USAID.

Campaña
radial nacional

06

Una campaña que viajó por todos los medios

La voz como vehículo de cercanía

En territorios donde la radio sigue siendo el medio más confiable, Lidera la Vida llevó su mensaje a través de más de 200 emisiones en emisoras comunitarias y regionales.
Cada pieza fue adaptada lingüística y culturalmente para resonar en contextos diversos: español, dialectos locales y entonaciones propias de cada región.

El contenido sonoro se estructuró en cápsulas de 30 y 60 segundos, acompañadas por microentrevistas y mensajes institucionales que combinaban información, empatía y memoria colectiva.

“La radio permitió que el mensaje viajara sin fronteras, que llegara a las montañas, los llanos y los ríos donde la televisión no entra, pero la palabra sí.”

Publirreportajes y cápsulas digitales

07

Historias que transformaron cifras en rostros

La dimensión digital de la campaña se basó en microhistorias audiovisuales y reportajes multimedia distribuidos en portales aliados y redes sociales institucionales. Cada pieza buscó acercar al público a los protagonistas reales del cambio: hombres y mujeres que, sin notoriedad mediática, sostienen comunidades enteras desde la educación, la justicia local o el liderazgo ambiental.

Estas cápsulas combinaban:

  • Fotografía documental y texto narrativo, en formato breve y visualmente atractivo.
  • Cifras e indicadores integrados como elementos gráficos interactivos.
  • Lenguaje accesible, diseñado para conectar emocionalmente con públicos amplios.

Las historias se difundieron en medios aliados y plataformas del programa JSP, alcanzando miles de visualizaciones orgánicas y compartidos, lo que extendió el impacto más allá de los canales tradicionales.

Evento de cierre: Concierto “Lidera la Vida”

08

Celebrar la vida como mensaje colectivo

Como cierre simbólico, la campaña culminó con un concierto transmitido en Caracol Televisión y plataformas digitales, donde artistas, voceros sociales y comunidades se unieron para celebrar la vida y el liderazgo como causas comunes.

El evento no fue solo una presentación musical: fue una acción de comunicación en vivo, donde cada canción representó una historia y cada testimonio una razón para seguir defendiendo los derechos humanos.

  • Producción técnica en alianza con medios nacionales.
  • Escenografía diseñada con la identidad visual de la campaña.
  • Participación de artistas y líderes sociales en escena.
  • Transmisión en directo y retransmisión en streaming, con miles de espectadores conectados.
“El cierre de la campaña no fue el final, sino el inicio de una conversación que sigue viva.”

Impacto

09

El proyecto logró cifras significativas y una visibilidad nacional sin precedentes en el marco del programa JSP:

  • +2,3 millones de televidentes alcanzados en televisión nacional.
  • +1,5 millones de oyentes en emisoras locales y comunitarias.
  • +500.000 lectores a través de prensa y medios digitales.
  • 24 emisoras regionales y 9 medios aliados en diferentes departamentos.
  • 3 ejes temáticos desarrollados, abordando justicia de género, indígena y afrocolombiana.

Pero más allá de los números, Lidera la Vida demostró que una comunicación con propósito puede fortalecer la confianza institucional y social.

El liderazgo dejó de ser un tema lejano para convertirse en una historia cercana, contada con rostro, voz y ritmo propio.

Fuentes: Informe de resultados JSP-USAID 2025, sistema de monitoreo de medios nacionales, Caracol Televisión, Suma Medios

RESULTADOS CLAVE

Indicador

Resultado

Alcance total estimado:

+2 millones de personas

Emisiones radiales:

+200

Producciones audiovisuales:

3 spots principales

Concierto nacional:

Transmitido en TV y YouTube Live

Cobertura territorial:

20 departamentos del país

“El verdadero impacto no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de hacer visible lo invisible.”

impacto1
impacto2

Reflexión final

10

Comunicación que transforma realidades

Lidera la Vida mostró que cuando el diseño, la estrategia y la acción se alinean con un propósito, la comunicación puede convertirse en una herramienta de cambio social real.

En cada pieza, en cada voz, hubo una historia contada con respeto y precisión. El proyecto trascendió los límites de una campaña para convertirse en un movimiento de empatía, donde la comunicación se usó no solo para informar, sino para cuidar, proteger y movilizar.

“La comunicación no solo cuenta historias.
Las acompaña.”